FASE ACTUAL

Mincha d’aquí significa «come de aquí» en aragonés, la lengua nativa de las cuatro comarcas donde trabajamos: Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe y Somontano de Barbastro. Esta iniciativa nació en el año 2018 con el objetivo de identificar empresas productoras de alimentos sostenibles y locales de estas comarcas, con el objetivo de facilitar a las personas consumidoras el alimentarse con productos del territorio, e impulsar así la soberanía alimentaria y potenciar la economía rural.

En la primera fase, Mincha d’aquí estaba centrado en en la identificación de iniciativas alimentarias sostenibles y locales en las cuatro comarcas antes mencionadas. Durante ese periodo elaboramos de forma colaborativa una estrategia final transversal para favorecer nuevas formas de emprender, bajo el enfoque de la sostenibilidad y la agroecología, nuevas formas de organizar la distribución, apoyando los canales cortos de comercialización y la venta de cercanía, en beneficio de las iniciativas de producción y consumo.

Dicho documento recogía las aportaciones de todas las iniciativas agroalimentarias locales y sostenibles participantes en el proyecto, tanto de producción y transformación como de comercialización y consumo, de las cuatro comarcas. A través de entrevistas y de distintos encuentros se trató de obtener información sobre las necesidades y debilidades de estas iniciativas, así como las oportunidades y propuestas de acción que ellas mismas consideran importante llevar a cabo.

Cuando en 2018 se priorizaron las acciones de la Estrategia Mincha d’aqui, se vio clara la voluntad de mejorar coordinadamente la distribución de los alimentos producidos por las iniciativas entrevistadas y así, permitir que las pequeñas empresas agroalimentarias ligadas a nuestros territorios puedan vender a través de distintos canales cortos de forma rentable.

La crisis de la COVID-19 ha confirmado y precipitado esta urgencia, pero también ha reafirmado la necesidad de relocalizar al menos parte de la producción en el propio territorio, y de reducir la dependencia económica de los sectores no esenciales, apostando por la diversificación y fortalecimiento del sector primario local.

Tras realizar algunas consultas en marzo de 2020 a las iniciativas entrevistadas en 2018, consideramos que un buen comienzo podría ser poner en marcha la ruta logística Mincha d’aqui, para permitir, por un lado, acercar con un reparto de calidad y confianza  los productos sostenibles y locales de nuestras iniciativas a sus clientes y a otros nuevos que puedan surgir al compartir la ruta con otros alimentos sostenibles y, por otro lado, que facilite aumentar la visibilidad de las iniciativas de producción.

Para complementar esa mejora en la distribución, proponemos también el uso de herramientas digitales que faciliten a las empresas la venta y gestión de pedidos, albaranes, cobros, facturación… y todo ello adaptado a cada uno de los canales de venta de las iniciativas (tiendas, particulares, grupos de consumo, restaurantes…).

Puedes conocer a los productor@s de Mincha d’aquí en este mapa interactivo.

Ambas fases han estado financiadas principalmente por la Fundación Carasso.

En esta segunda fase formamos parte del consorcio del proyecto: CERAI, Justicia Alimentaria, Hirondel, Entorno Natural, ADECUARA, Comarca de la Jacetania, Comarca del Alto Gállego, Ayuntamiento de Sabiñánigo, Ayuntamiento de Biescas, Comarca del Sobrarbe, Ayuntamiento de Boltaña, Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, CEDER Somontano, Comarca del Somontano de Barbastro, Ayuntamiento de Barbastro, Centro de Estudios del Somontano, Universidad de Zaragoza, Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, KATUMA, A Vecinal y la Fundación Carasso.

Para más información podéis contactarnos en el correo info@minchadaqui.net o seguirnos en nuestras redes sociales (instagram, twitter, facebook).