El pasado viernes 23 de marzo tuvo lugar en la Diputación Provincial de Huesca la presentación de la estrategia “Mincha d’aqui”, para la dinamización de iniciativas alimentarias locales y sostenibles en el Pirineo y el Somontano Aragonés.
Al acto acudieron representantes políticos, iniciativas de producción, transformación y consumo participantes del proyecto, así como personal de las administraciones y entidades que han hecho posible “Mincha d’aqui”.
Uno de los resultados finales ha sido elaborar una estrategia final transversal que favorezca nuevas formas de emprender, bajo el enfoque de la sostenibilidad y la agroecología, nuevas formas de organizar la distribución, apoyando los canales cortos de comercialización y la venta de cercanía, en beneficio de las iniciativas de producción y consumo.
La estrategia se divide en cinco líneas estratégicas (LE), que a su vez recogen diferentes propuestas de acción. Estas líneas estratégicas son:
- LE1. Sensibilización del consumo de productos locales y ecológicos y visibilización de las iniciativas alimentarias locales y sostenibles
- LE2. Formación y asesoramiento a las iniciativas alimentarias locales y sostenibles
- LE3. Creación de sinergias y vínculos entre las iniciativas alimentarias locales y sostenibles
- LE4. Impulso desde las administraciones para la producción, transformación y comercialización de alimentos sostenibles a nivel local
- LE5. Cambios normativos que favorezcan la producción, transformación y comercialización de alimentos sostenibles a nivel local.
Esta estrategia además, recoge una hoja de ruta para que se le de continuidad al proyecto:
- Difundir la estrategia Mincha d’aqui.
- Formalizar la estructura de implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia.
- Facilitar la implementación de acciones recogidas en esta estrategia y otras nuevas que se propongan y que vayan acordes a los objetivos de Mincha d’aqui.
- Apoyar la comunicación entre las distintas iniciativas, y entre éstas y las entidades y administraciones locales.
- Profundizar en el análisis y conocimiento generado en el proyecto Mincha d´aqui.
Como mecanismo de seguimiento se propone crear un Foro o Mesa de trabajo a nivel comarcal y supracomarcal, ambos formados por los propios actores representantes de la cadena agroalimentaria, así como personal técnico de las administraciones y de las entidades locales.
En la presentación de la estrategia, se destacó que “el trabajo conjunto entre actores heterogéneos de las comarcas implicadas, ha sido quizás, la mayor fortaleza de la estrategia. Además, la implicación de las iniciativas de producción y transformación ha sido mucho mayor de lo esperado, ya que preveíamos realizar unas 50 entrevistas, y al final han sido 116, participando muchas de ellas en los distintos encuentros”. Sobre las mismas, Esther Ciria, impulsora de “Biocastillazuelo, es una de las agricultoras que forman parte de la red de iniciativas “Mincha d’aqui” que asistió al encuentro del viernes y matizó que “las entrevistas fueron muy globales y completas y llevaban a una reflexión profunda”. Por su parte, Antonio Cortijo, de la iniciativa “Partcharán”, hizo hincapié en que “este proyecto nos ha puesto en el mapa, y lo más importante es que nos ha puesto en red, y gracias a eso hemos creado sinergias con otros productores cercanos a quienes no conocíamos”.
Durante el evento, tanto el equipo del proyecto, como las personas asistentes al evento compartieron impresiones, y sobre todo una visión: “la transición a lo agroecológico va a ocurrir; los territorios que se preparen para este hecho podrán asegurar un desarrollo económico local y la conservación de su patrimonio natural y cultural”.
También se señaló que “es necesario que autoridades y administraciones sigan caminando hacia un apoyo real de las iniciativas agroalimentarias locales y sostenibles, donde se adapte la normativa a la realidad del pequeño y pequeña productor/a, que son realmente quienes generan economía local, apoyando la creación de redes y sinergias, manteniendo vivo el comercio en las zonas rurales y sobretodo, fijando población en los territorios.”
La presentación finalizó con una variada y rica exposición y degustación de productos locales y sostenibles de las inicitivas participantes en el proyecto.
A continuación se pueden ver y descargar los documentos elaborados de la estrategia:
I INFORME FINAL DE LA ESTRATEGIA «MINCHA D’AQUI»